Guía práctica para crear una Comunidad Energética paso a paso

La transición energética está más cerca de lo que imaginas. Cualquier municipio, asociación vecinal o colectivo organizado puede impulsar una Comunidad Energética para producir, gestionar y compartir energía renovable de forma colectiva. Con esta guía, te acompañamos paso a paso para que puedas poner en marcha tu proyecto con seguridad, claridad y apoyo técnico.

¿Quieres producir energía limpia con tu comunidad?

Te acompañamos desde la fase inicial

Hablemos de tu proyecto:

1️⃣ Define tu grupo impulsor

Toda Comunidad Energética arranca con un grupo motor: vecinas, asociaciones, pymes o administraciones que comparten un objetivo común. Este equipo se encargará de:

  • Establecer la visión y valores del proyecto.

  • Identificar participantes y entidades del entorno local.

  • Analizar los recursos disponibles (tejados públicos y privados, terrenos municipales, patrones de consumo).

En esta fase, las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) de la provincia pueden facilitar reuniones, dinamización y asesoramiento especializado.

Participación ciudadana en proyectos de energía renovable local.

Empieza tu Comunidad Energética con apoyo experto

Asesoramiento técnico y jurídico para diseñar, legalizar y poner en marcha tu proyecto energético local.

Comunidades locales compartiendo energía renovable.

2️⃣ Selecciona la forma jurídica

Para operar formalmente, la Comunidad Energética debe constituirse legalmente. Las formas más comunes son:

  • Asociación sin ánimo de lucro.

  • Cooperativa de consumidores y usuarios.

  • Sociedad sin ánimo de lucro.

  • Consorcio público-privado (cuando interviene administración local).

La elección dependerá del número de participantes, la escala del proyecto y del grado de formalidad / gobernanza que se desee.

3️⃣ Diseña tu modelo energético

En esta etapa se elabora el proyecto técnico y económico de la Comunidad Energética:

  • Estudio de la demanda de energía (qué se consume ahora, cuándo y dónde).

  • Dimensionamiento de la instalación renovable (fotovoltaica, eólica, biomasa, almacenamiento).

  • Decisión sobre autoconsumo individual o colectivo.

  • Definición de reparto de energía entre participantes.

  • Cálculo del ahorro estimado y retorno de la inversión.

Un buen estudio de viabilidad mejora las posibilidades para acceder a ayudas y asegurar el proyecto.

Autoconsumo compartido en Almería.

4️⃣ Consigue la financiación necesaria

La viabilidad del proyecto requiere asegurar los recursos económicos. Las vías más frecuentes son:

  • Aportaciones de socios o miembros.

  • Subvenciones europeas, estatales y autonómicas (especialmente dirigidas a Comunidades Energéticas en zonas rurales).

  • Financiación participativa (crowdfunding, banca ética).

  • Colaboraciones público-privadas.

5️⃣ Gestiona los trámites legales y técnicos

Para que la Comunidad Energética opere legalmente, debe cumplimentar los siguientes pasos:

  • Constitución formal de la entidad (estatutos, acta fundacional).

  • Inscripción en el registro correspondiente.

  • Obtención de permisos técnicos, urbanísticos y de conexión a la red.

  • Contratación e instalación del equipo renovable, legalización eléctrica.
    El acompañamiento jurídico-técnico es clave para evitar errores, demoras y sobrecostes.

Transforma tu municipio con energía de proximidad

La transición energética ya está ocurriendo en Almería. Súmate y comienza a compartir energía renovable con tus vecinos

6️⃣ Instala y comienza a compartir energía

Con la instalación activa, comienza la fase operativa:

  • Puesta en marcha y conexión en red.

  • Autoconsumo compartido entre los miembros.

  • Gestión de mantenimiento, monitorización del rendimiento y reparto de beneficios.
    Una Comunidad Energética se consolida cuando sus miembros ven el ahorro real y el impacto en su territorio.

¿Por qué dar el paso?

Crear una Comunidad Energética significa:

  • Reducir la factura eléctrica y depender menos de los grandes suministradores.

  • Impulsar la economía local y generar empleo en el territorio.

  • Fomentar la cohesión social y el empoderamiento ciudadano.

  • Contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático desde lo cercano.

Si tu municipio quiere ser protagonista de la transición energética, este es el momento de actuar. Las oficinas OTC ofrecen acompañamiento técnico, jurídico y comunitario durante todo el proceso.

El  presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier Aureliano García Molina, frente a una de las instalaciones del DUS5000